HACIA UNA CIUDADANÍA GLOBAL

El modelo académico curricular reticular del CUCEA

El modelo académico curricular reticular del CUCEA es un sistema integral que motiva un proceso en red, a través del cual se genera la interacción y retroalimentación entre sus componentes.

Tiene la propiedad de dar estabilidad y equilibrio, en función de las necesidades y prioridades que se definan. Promueve la conexión y estimula la flexibilidad y reorganización a partir de la mejora continua y la toma de conciencia de su comunidad.

Su principal objetivo brindar una guía que explicite el conjunto de rasgos, valores, preferencias, aspiraciones y compromisos de la institución, para propiciar el aprendizaje, orientar la práctica docente cotidiana y facilitar al alumno experiencias de conocimientos y profesionales que permitan su formación integral.

ADN CUCEA

Perfil distintivo del CUCEA

El distintivo de CUCEA será el de formar profesionales para el Siglo XXI con sólidas habilidades blandas y digitales, con conocimientos de frontera y como ciudadanos globales comprometidos con la inclusión, la sostenibilidad, la transdisciplinariedad, la creatividad, la innovación, el liderazgo, con visión estratégica del futuro asumiendo el reto tecnológico con un alto sentido de responsabilidad social y vocación humanista, formados en un Smart Campus.

Interactuca con el modelo

SMART CAMPUS CUCEA: HACIA UNA CIUDADANÍA GLOBAL

El modelo educativo del CUCEA es una guía para la comunidad universitaria, con el propósito de que todos sus integrantes coadyuven de forma pertinente a cumplir con las funciones sustantivas asignadas a la universidad.

Nuestro modelo responde a la aspiración de construir una propuesta que cultiva, por un lado, la formación de jóvenes talentosos para la vida y en el mundo del trabajo y, por el otro, potencia las capacidades del profesorado.

Este modelo se diseña con el convencimiento de que es necesario mantener vigente la articulación entre las necesidades del entorno, el compromiso y la responsabilidad social del trabajo universitario bajo el principio organizacional de un Smart Campus.

El Modelo Educativo Smart Campus CUCEA: Hacia una ciudadanía global, tiene como objetivo brindar una estructura y planificación para propiciar el aprendizaje, orientar la práctica docente cotidiana y fomentar en el estudiantado el florecimiento de saberes y competencias personales y profesionales para adaptarse a la incertidumbre de los cambios sociales y se integre de manera exitosa al mundo laboral.

MODELO EDUCATIVO

Con la finalidad de promover una educación que responda a las nuevas condiciones mundiales y locales, en forma armónica y equilibrada, y con base en sus principios organizacionales, se diseña el modelo educativo del cucea. Dicho modelo obedece, entre otras razones, al propósito de cultivar el florecimiento personal, profesional y ciudadano del estudiantado, a través de una oferta educativa pertinente, sostenible, inclusiva y que fomente las competencias transversales necesarias para la vida.

No existe una sola definición de modelo educativo; sin embargo, hay coincidencia en algunos de sus elementos constitutivos: un modelo educativo se plantea como una guía en las instituciones para el logro de su misión, filosofía, visión, vocación, principios académicos y las estrategias didácticas en armonía con los referentes pedagógicos para situar los procesos de enseñanza- aprendizaje.

MODELO PEDAGÓGICO

Este modelo es congruente con una visión humanista, constructivista, cognitivista y conectivista. Por esta razón, se basa en la premisa de que el aprendizaje es un proceso activo, premisa en la cual los estudiantes construyen su conocimiento a través de la interacción con su entorno y la participación en actividades prácticas. El énfasis está en la participación activa, la resolución de problemas, el aprendizaje basado en proyectos, entre otros enfoques, con la finalidad de habilitar al estudiantado para su desempeño en la sociedad de la inteligencia.

En este modelo el profesorado requiere asumir su papel como propiciador de aprendizajes, como guía para la resolución de problemas y como co-constructor de conocimientos.

Nuestro modelo pedagógico es socio constructivista, enfocado a la educación centrada en el aprendizaje, mediante la visión de un ecosistema; generando un ambiente de aprendizaje activo y basado en evidencias.

Concibe a la investigación con diferentes propósitos: generación de conocimientos; comprensión y solución de problemas del entorno; como beta de la investigación de la propia practica académica y como coadyuvante en la docencia para mejorar los procesos académicos. De este modo la docencia y la investigación en el pregrado se convierten en un binomio que en un marco de la flexibilidad se constituya en un puente para posibles estudios de posgrado.

Enfoques Didácticos Pedagógicos

Propone principios,estrategias técnicas y dinámicas para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje según el modelo pedagógico, como el constructivista y socioformativo. Se enfocan en la selección de recursos y técnicas para crear experiencias educativas óptimas, fomentando el aprendizaje significativo y la participación activa del estudiantado. Es decir, todas aquellas estrategias que promuevan el aprendizaje centrado en el alumno.

MODELO ACADÉMICO‒CURRICULAR RETICULAR

El modelo académico-curricular reticular del CUCEA es un sistema integral que motiva un proceso en red, a través del cual se genera la interacción y retroalimentación entre sus componentes. Tiene la propiedad de dar estabilidad y equilibrio, en función de las necesidades y prioridades que se definan. Promueve la conexión y estimula la flexibilidad y reorganización a partir de la mejora continua y la toma de conciencia de su comunidad.

Este modelo académico-curricular reticular del CUCEA considera la interrelación, transversalidad, integralidad, inclusión, emprendimiento, acompañamiento, vinculación sectorial, flexibilidad curricular, etc., donde se pondera la importancia del aprendizaje a través de una organización básica departamental con intervención oportuna y pertinente de las academias.

Para operar el modelo académico-curricular reticular del CUCEA es necesario cubrir condiciones que permitan la concreción del distintivo (perfil) del estudiante y de todos los constitutivos del modelo educativo, como son: 1) instrumentar las herramientas para el desarrollo de las estrategias didácticas centradas en el alumnado (aprendizaje a lo largo de la vida, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en retos, aprendizaje colaborativo, aprendizaje invertido, aprendizaje justo a tiempo y aprendizaje-servicio); 2) formar al profesorado para que se convierta en guía, acompañante y/o cocreador de conocimientos; 3) impulsar la flexibilidad curricular; 4) consolidar la relación con organizaciones sectoriales y 5) fortalecer el modelo departamental para que, con base en los referentes normativos, se evalue de manera permanente la oferta educativa y se den las condiciones para la creación, actualización o cierre de programas educativos.

ELEMENTOS CONTEXTUALES Y VINCULANTES DE ACTUALIDAD

Los elementos contextuales y vinculantes de la realidad actual son aquellos aspectos que influyen significativamente en nuestra vida cotidiana, en nuestras interacciones sociales, en el entorno laboral, en la educación y en otros aspectos de la sociedad contemporánea.

Estos elementos pueden variar dependiendo del lugar, la cultura, el momento histórico y otros factores. Para ilustrar mejor, se puede observar la figura 8 y consultar la información en http://formaciondocente.cucea.udg.mx/modelo-educativo/.

Es así como el CUCEA, ante la imperiosa necesidad de formar de manera pertinente a su estudiantado, plantea este modelo educativo y lo pone a consideración de su comunidad universitaria bajo las siguientes premisas: formar profesionales para el siglo XXI (habilidades digitales y comunicativas, habilidades blandas), ciudadanos globales comprometidos con la sostenibilidad y la transdisciplinariedad, formados en un Smart Campus (con una educación digital, inclusiva, creativa, innovadora, sostenible y, sobre todo, inteligente) con liderazgo y visión estratégica del futuro, asumiendo el reto tecnológico con un alto sentido de responsabilidad social y vocación humanista.

NORMATIVA
La normativa es un elemento constitutivo del modelo educativo y conforma un conjunto de regulaciones en el ámbito universitario a diferentes niveles: federal, estatal e institucional. Regula el ámbito de acción universitario constituyéndose en su marco de referencia. Este modelo está sustentado por dicho marco. Para ilustrar mejor, se puede observar la figura 7 y consultar la información en http://formaciondocente.cucea.udg.mx/ modelo-educativo/.


Recursos